Presentación

En un contexto mundial de urbanización creciente, hemos sido testigos de vertiginosas transformaciones socio-espaciales tanto en Chile, como en América Latina, cuyas consecuencias han sido visibles en diferentes escalas de análisis. La ciudad contemporánea ha traspasado límites físicos, geográficos, medioambientales, políticos, legales, económicos, temporales, sociales, e incluso en términos de normativa (políticas públicas); detonando fortalezas y problemáticas a la hora de pensar el diseño urbano. Junto a todas las dimensiones mencionadas, habría que añadir la dimensión simbólica, las nuevas significaciones están más presente que nunca en las disputas sobre el territorio. Por lo que se hace necesario entonces el debate multidisciplinario en torno a “la ciudad imaginada”, tal como lo define Francisca Marqués (2007): “como matrices de sentidos que son, que se sitúan en la difusa frontera de lo real y lo imaginado: lo deseado, lo perdido, lo que no se tiene. Pero justamente, porque hablan de lo perdido y lo deseado, los imaginarios -expresiones simbólicas- siempre suponen un ánimo de visualizar lo invisible” (pág. 80). La ciudad imaginada es una construcción social, es la percepción de la ciudad por parte de la sociedad y las personas, entendido básicamente como un punto de vista. Lefebvre (1974/2013) lo define como “espacios de representación, que expresan (con o sin codificación) simbolismos complejos ligados al lado clandestino y subterráneo de la vida social, pero también al arte” (pág. 92)

La temática de este VII Encuentro: “Imaginarios Urbanos y Territoriales”, apunta a poner en el debate las distintas disputas que hay sobre los nuevos significados en el territorio en discusión, los diferentes conflictos urbanos en Latinoamérica -y especialmente, en Chile- generados entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción) a diferentes escalas. La sociedad solo puede ser entendida desde la imaginación, en donde existe una especial preocupación por algo ausente, un lugar, un paisaje, una arquitectura, una geografía traída al presente y quienes realizan este procedimiento son los habitantes. ¿Cuál es la relación entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción)? ¿Cuál es el rol del diseño urbano en abordar los conflictos entre lo real y lo imaginado para la construcción de comunidades y lugares?

El método para abordar esta temática se sitúa en los ámbitos de la representación, a través de diversos dispositivos: tecnológicos, conceptuales, iconográficos, artísticos y técnicos. La definición del mundo imaginario será entonces una respuesta también al espacio contemporáneo, en una sociedad que se mueve de manera simultánea entre el mundo real y el imaginado.

Líneas temáticas

Con el objeto de definir la temática inscrita en el título de “Imaginarios Urbanos y Territoriales”, se invita al envío de propuestas que atiendan a una de las siguientes líneas:

Línea temática 1: Historia, utopías e ideologías desde la planificación y el diseño

Esta mesa persigue construir reflexiones y discusión sobre los discursos del urbanismo y de la arquitectura fundados en utopías, y sus repercusiones en el diseño urbano y planificación de ciudades latinoamericanas. A la vez se cuestionará sobre el surgimiento o no de nuevas utopías que moldean las exigencias del ideal de sociedad del siglo XXI. Utopía puede ser leído por una parte como “el buen lugar” (eu – topos) y por otra como el “lugar que no existe” (ou – topos). Esta última conceptualización de la utopía nos confronta también con temáticas sobre los no-lugares (Augé, 1992/1993) o la definición utópica de ciudades y espacios públicos que no existen en la realidad concreta, como por ejemplo las smart-cities o las redes sociales tipo Twitter o Facebook.

Línea temática 2: Memoria y post-memoria en la construcción de imaginarios urbanos

Esta mesa se orienta a reflexionar sobre la acción de la memoria y post-memoria en la construcción de la ciudad y la vivencia de los espacios urbanos. Del mismo modo que la memoria es capaz de traer al presente experiencias del pasado para recrear un lugar imaginario o las trazas y huellas que representan el patrimonio construido de una ciudad, permiten reconstruir el pasado urbano como memoria heredada (Rodríguez y Carrasco, 2016) o post-memoria (Quílez Esteve, 2014). Se invita a reflexionar, cómo la memoria y post-memoria de los habitantes de una ciudad inciden en las presentes prácticas, usos y acciones en el espacio urbano. En la misma línea, cómo operan los cambios de significado del patrimonio urbano y arquitectónico de una ciudad a través de las acciones de recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Por último, cómo se recrea la ciudad en el imaginario o en la post-memoria colectiva de las nuevas generaciones.

Línea temática 3: Metodologías educativas y exploratorias en el ámbito de la imaginación espacial

Esta mesa apunta a discutir sobre los estudios del espacio urbano y el rol del diseño urbano en la construcción de imaginarios espaciales, desde la perspectiva de la formación disciplinar. Reflexionar en torno a cómo estamos formando en las escuelas de arquitectura, urbanismo, geografía u otras disciplinas profesionales capaces de imaginar nuevos escenarios posibles.

La discusión además se abre hacia la incorporación de nuevas investigaciones y herramientas al urbanismo en torno a los temas medioambientes, afectivos, sensoriales, en suma, a los aspectos “sensibles” e intangibles de la ciudad.  Estas metodologías de registro de lo intangible en el espacio urbano, nos vinculan con otras disciplinas como pueden ser la psicología, la antropología, la ingeniería acústica, entre otras, y nos permiten comprender dimensiones invisibles de la ciudad, esa ciudad compuesta de espacios que se huelen, se sienten, se escuchan, se quieren o se odian.

Línea temática 4: Aproximaciones tecnológicas a imaginarios paralelos

Discutir sobre el rol de la tecnología y los métodos de construcción de información para la evaluación de percepciones sociales y mejoramiento de la vida urbana es el objetivo de esta mesa. Cómo los instrumentos de evaluación y diagnóstico nos muestran una imagen de ciudad que sólo existe bajo ese instrumento y no necesariamente coincide con la realidad.

Esta mesa reflexionará sobre la “ciudad inteligente” y sus consecuencias, cómo las aplicaciones tecnológicas que la ciudad va incorporando en su funcionamiento, van formando una red de comunicación, de servicios y de entretención que nos permite hacer más eficiente nuestro “uso” de la ciudad, pero a la vez nos abstrae de la realidad concreta por medio de una multiplicidad de acciones e interacciones a través de dispositivos electrónicos, habitando, en palabras de Massimo Cacciari (2004/2009) “territorios desterritorialízados”. Se reflexionará sobre la experiencia de vida urbana cuando co-existe con la experiencia de este espacio virtual, sobre las transformaciones espaciales que ha significado la irrupción de la virtualidad y en torno a las posibilidades y límites de las tecnologías en el diseño de las ciudades futuras.

Línea temática 5: El rol de la representación dentro de la cartografía, la literatura, las artes y la espiritualidad en la construcción de imaginarios urbanos.

Esta mesa propone la discusión de estudios sobre cómo las diversas formas de representación de lo urbano crean imaginarios colectivos de una ciudad y cómo inciden en su diseño y construcción. Ejemplos claros de formas de representación que han incidido en la creación de estos imaginarios urbanos son el cine, la fotografía, la pintura, la literatura, las revistas de arquitectura y urbanismo. La producción de mapas y cartografías de territorios y de planes urbanos, son otro modo de crear una ciudad imaginaria, como visión reconstruida del presente o propuesta de futuro posible, al menos hasta que ésta no se construya a cabalidad.

Por otro lado, se cuestiona cuál es el rol del arte y las formas de expresión en la construcción de espacios y lugares. Se abre también la reflexión al arte urbano (grafitis, música, baile, happenings) y el juego como detonadores de imaginarios urbanos; creadores de espacios lúdicos y mágicos capaces de transportarnos metafóricamente, incorporando, también, la reflexión sobre la religión y la espiritualidad como creadores de lugares imaginados, lugares que construyen límites, que significan espacios, orientaciones y prácticas urbanas.

Referencias:

Augé, M. (1993). Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. (M.N. Mizraji, trad.). Barcelona: Gedisa. (Obra original publicada en 1992).

Cacciari, M. (2009). La ciudad. (M. Puente, trad.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. (Obra original publicada en 2004).

Esteve, L. Q, (2014) “Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, revista de historia y teoría, (8) 57-75.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez, trad.). Madrid: Capitán Swing. (Obra original publicada en 1974).

Márquez, F. (2007). Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis. Revista EURE – Revista De Estudios Urbano Regionales, 33(99).

Rodríguez, L. y Carrasco, B. (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca. Revista de Geografía Norte Grande, (64) 167-186.

Programa

MIÉRCOLES 22 NOVIEMBRE
Universidad Austral de Chile. Facultad de Arquitectura y Artes.
Edificio Ernst Kasper, Campus Isla Teja. Valdivia.

09.00 – 09.30 Inscripción de participantes

MAÑANA

09.30 – 10.30 INAUGURACIÓN  7º ENCUENTRO

Palabras de autoridades Universidad Austral de Chile, Director Programa Taller Sur Global;
Palabras de Alberto Gurovich &  Jorge Inzulza (READU)10.30 – 12.00

CHARLA INAUGURAL
ENRIQUE ALISTE
DIRECTOR DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

12.00 – 15.00         ALMUERZO

 

TARDE

15.00 – 16.30 AUDITORIO
Moderador:  Jorge Inzulza
POSTGRADO
Moderadora: Carolina Ille
Aarón Napadenski
Espacios globales, espacios locales: buscando nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2000-2015.
Bruno Perelli, José Bravo y Rodrigo Dueñas
Relevancia de letreros de neón en el imaginario nocturno santiaguino.
Layla Jorquera
Re conceptualización concepto paisaje.
Alberto Prado y María Isabel Fuentes
Tramas urbanas. Pica y Matilla, en el imaginario de Indias de Tarapacá.
Rodrigo Hidalgo, Laura Rodríguez y Juan Olivares
Situarnos en el contexto de la ciudad y el territorio: definiciones, alcances y acercamientos interdisciplinarios.
 Pedro Araya
Escrituras expuestas: poéticas y materialidades. Más allá del imaginario urbano.
15.00 – 16.30 PRIMER AÑO: Sala Las Ánimas
Moderador: Eric Arentsen
PRIMER AÑO: Sala Collico
Moderador: Juan Carlos Olivares
Claudio Athens
La ‘ciudad educadora’ y su relación con el imaginario urbano.
César Bastos De Mattos Vieira y Camila da Silva Domingues
A metrópole fragmentada: observações sobre São Paulo a partir da fotografia contemporânea.
Alberto Dentice
Taller, observación dinámica espacio-tiempo.
Daniele Carón
Coreografar el paisaje: la multidimensionalidad requerida por las cartografías contemporáneas.
Reyna Valladares, Martha Chávez, Tonantzín Nava y Brenda Pérez
Percepción de un entorno rural desde la perspectiva de género.
Miguel Prieto y Felipe Lazo-Mella
Santiago de Chile: proyecto ciudad desde su primer plano técnico
Carlos Lange, Michelle Cáceres, Catalina Loren, Felipe Ávalos y Daniel Escobar
Juegos urbanos para el aprendizaje territorial: el caso Villápolis.
16.30 – 17.00      CAFÉ
17.00 – 18.30 AUDITORIO
Moderador:  Jorge Inzulza
POSTGRADO
Moderador: Alberto Gurovich
Pablo Páez
La (re)construcción del Valparaíso moderno: terremoto, urbanismo y utopía, 1906.
Alejandro Orellana
Concepciones del espacio intermedio en contextos de metropolización. El caso del Gran La Serena 1946-2012.
Francisco Vergara
Hacia una teoría del urbanismo empresarialista: Santiago de Chile.
Víctor Alegría
El (no)imaginario en la transformación del paisaje urbano.
Manola Ogalde y Rosanna Cáceres
El ideal de «lo común» en el proyecto urbano de la vivienda social. El equipamiento colectivo de los barrios obreros en Santiago de Chile (1925-1952).
Miguel Ángel Flández
Afirmación de imaginarios urbanos instituidos como negación del otro.
17.00 – 18.30 PRIMER AÑO: Sala Las Ánimas
Moderador: Virginia Vásquez
PRIMER AÑO: Sala Collico
Moderador: Daniel Espinoza
Adriana Espinosa,  María Luisa Becerril  y Guadalupe González
Los Fuertes De Loreto Y Guadalupe Memoria De Unión Poblana.
Ana Zazo y Aarón Napadensky
Ferias libres urbanas, del campo a la ciudad.
Marco Calleja
Explorando la construcción sincrética de los patrones culturales en México.
Manuel Toledo
El espacio efímero del comercio ambulante: constructor de imaginarios urbanos permanentes en Valparaíso.
María Esperanza Rock y Andrés Torres
Significación cultural de dos archivos arquitectónicos: Fuerte Tucapel y Nacimiento, monumentos históricos del sur de Chile .
Melissa Barrientos
Levittownisación urbana en Chile y su impacto en la adaptabilidad
Alberto Prado
 Iquique, ciudad (del) capital.
18.30 CAFÉ
19.30 ACCIÓN DE ARTE: CONCIERTO EN EL HUMEDAL ARICA-GUACAMAYO POR LA ORQUESTA ACADÉMICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA UACH.

JUEVES 23 NOVIEMBRE

Universidad Austral de Chile. Facultad de Arquitectura y Artes.

Edificio Ernst Kasper, Campus Isla Teja. Valdivia.

08.30 – 09.00 Inscripción de participantes

MAÑANA

09.00 – 10.30 AUDITORIO
Moderador:  Antonio Zumelzu
POSTGRADO
Moderadora: Mabel Alarcón
Sergio Salazar
Gran Santiago en los ojos de Emilio Duhart: Una visión gráfica.
Virginia Vásquez y Manola Ogalde
Imaginarios del paisaje cultural. Patrimonio, industria y sociedad en la ciudad de La Unión.
Lorena Mondaca
Movilidad Urbana: de la periferia a la ciudad.
Silvia Valdez, Verónica Zendejas, Adriana Lugo y Laura Gómez
Regeneración al espacio público a través de la interacción simbólica.
Daniel Espinoza, Jorge Inzulza y Antonio Zumelzu
Procesos de ocupación reciente en ciudades intermedias: Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania.
Matías Medel y Víctor Montre
Imaginarios urbanos sobre topofilia y topofobia en la ciudad de Chiguayante. Región del Bío Bío.
Reyna Valladares, Martha Chávez, Tonantzin Nava y Brenda Pérez
Percepción de un entorno rural desde la perspectiva de género.
09.00 – 10.30 PRIMER AÑO: Sala Las Ánimas
Moderadora: Karen Andersen
PRIMER AÑO: Sala Collico
Moderador: Alejandro Orellana
Rubén Miranda, Alejandro Tudela y Claudia García-Lima
Caminata y diseño urbano: una mirada desde el individuo.
Aarón Napadensky y Daniela Villouta
Plataformas tecnológicas colaborativas: entre la ciudad imaginada de la tradición y la reorganizada tras la innovación. El caso de la hotelería en el Gran Concepción.
Ximena Bravo
Participación ciudadana y metodologías participativas en procesos de diseños urbanos.
Rachel Berrutti Pereira da Cunha  y Daniela Marzola Fialho
Aplicativo Pokémon Go: Uma possível apropriação dos espaços públicos.
Macarena Núñez y Pablo Morán
La interpretación metodológica del paisaje como apropiación emocional del territorio.
Guadalupe González García y Marisol González Aguilar
La sociedad en los espacios públicos en la ciudad de Toluca.
Massimo Palme
La ciudad emergente: complejidad, organización y crecimiento energético en el metabolismo urbano.
10.30 – 11.00      CAFÉ
11.00 – 12.30 AUDITORIO
Moderador:  Leonel Pérez
POSTGRADO
Moderadora: Laura Rodríguez
Paulina Gatica y Jorge Inzulza
Transformaciones socioespaciales y cambios en la percepción de barrio tras el 27F de 2010: Caso Barrio Norte de Talca.
Rafael Sánchez, Rosa Babilonia y Juan Jiménez
Montería, «La Villa Soñada». Utopía y heterotopía en una ciudad intermedia de Colombia.
Karen Andersen
Lo íntimo en la reconstrucción post-desastre socio natural.
Voltaire Alvarado
Producción y propiedad habitacional: notas críticas sobre Santiago y Valparaíso.
Silvia Valencia, María Estela Orozco, Teresa Becerril y Jorge Tapia
Proyecto de renovación urbana: Plaza el Molino en el centro de la ciudad de Toluca, México.
Alex Paulsen
De un cuerpo sin órganos a un organismo: transformaciones urbanas, luchas y vivienda en Santiago a inicios del siglo XX.
Marie Geraldine Herrmann y Paula Villagra
Resiliencia comunitaria, relocalización y memoria: el caso de Mehuín, Queule, Toltén y Puerto Saavedra.
12.30 – 15.00      ALMUERZO

TARDE

15.00 – 16.30 AUDITORIO
Moderadora:  Tirza Barría
POSTGRADO
Moderador: Ignacio Bisbal
Félix Rojo
Representaciones espaciales en torno al habitus de clase en Temuco.
Martha Chávez, Francisco Cárdenas y Reyna Valladares
La investigación como base de la enseñanza del diseño urbano.
Ignacio Uliarte, Bridget Ackeifi, José Faria, Ghadeer Mansour y Oliver Tovatt
Cartografía de economías invisibles; etnografía entre espacio público y emprendimientos.
Carolina Ihle y Eric Arentsen
Metodología educativa para aprehender los espacios imaginados.
Laura Rodríguez, Antonio Zumelzu y Karen Andersen
Versatilidad en la morfología urbana de un barrio bohemio de la ciudad de Valdivia.
Jilan Hosni, Antonio Zumelzu, Melissa Barrientos, Camila Sepúlveda, Benedickt Hora y Daniel Espinoza
Evaluación de la nodalidad en barrios en transformación: el caso de Rahue Bajo, Osorno, Chile.
Mabel Alarcón, Rosa Guerrero, Alejandro Orellana y María Macarena Díaz
Evaluando procesos de cambio en las caletas chilenas, casos de Coquimbo y Bío Bío.
Verónica Saud
Relevancia de los imaginarios urbanos en las decisiones de ruta en bicicleta.
16.30 – 17.00         CAFÉ
17.00 – 18.30
CHARLA MAGISTRAL
KARL-HEINZ PETZINKA. ARQUITECTO.
RECTOR DE LA ACADEMIA DE ARTE DE DÜSSELDORF, ALEMANIA.
LUGAR: AUDITORIO 4, EDIFICIO NAHMIAS, CAMPUS ISLA TEJA, UACH.
19.00 – 21.00         CÓCTEL DEL IMAGINARIO

VIERNES 24 NOVIEMBRE

Universidad Austral de Chile. Facultad de Arquitectura y Artes.
Edificio Ernst Kasper, Campus Isla Teja. Valdivia.

MAÑANA

09.30 – 10.00 Inscripción de participantes
10.00 – 11.30 AUDITORIO
Moderador:  Andrés Horn
POSTGRADO
Moderador: Alberto Dentice
Sergio Baeriswyl y Edison Salinas
Utopía y realidad de un proyecto urbano: Veinte años del Programa Ribera Norte de Concepción.
Leonel Pérez, Muriel Baumgartner y Rodrigo Ganter
Cartografías participativas para reutilización y diseño comunitario del sitio y ruinas de ENACAR, Lota.
Andrzej Lukomski y Giovanni Castellanos
Epistemologías alternativas como herramienta utópica para comprender el territorio desde un enfoque emergente, policéntrico y complejo.
Rosa Guerrero, Mabel Alarcón, Catalina García, Nicolás Parra y Eduardo Yánez
Tensiones y transformaciones socioespaciales del patrimonio caleta.
Jorge Olea
Utopías desarrollistas v/s utopías locales: Gualliguaica, planificación y traslado de un habitar.
Alberto Gurovich y Paula Kapstein
Puertas y balcones a la calle: dos repertorios antagónicos en el lenguaje visual de la nueva modernidad urbana.
10.00 – 11.30 PRIMER AÑO: Sala Las Ánimas
Moderadora: Alejandro Orellana
PRIMER AÑO: Sala Collico
Moderador: Aarón Napadensky
Yilver Mosquera
Lo «urbano» en los imaginarios rurales: Una lectura desde el sur de Colombia.
Carolina Ihle
El uso de la ficción como herramienta activa para la valorización del imaginarios urbanos y territoriales de carácter patrimonial.
Viviana Fernández y  Diego Vallejos
En busca de una posible taxonomía de imaginarios urbanos.
Constanza Chamorro y Simón Urbina
Cartografía histórica y análisis planimétrico aplicado a dos ciudades del sur de Chile: Valdivia (lat. S. 39°) y Nueva Imperial (lat. S. 38°).
Gonzalo Arze, Ernesto Calderón y  Constantino Mawromatis
Utopía como realidad ante el imaginario de la precariedad.
Ignacio Bisbal
El territorio araucano en la cartografía de 1575 a 1646.
Adriana Marín y Alejandra de la Mora
Imaginarios privados: La vivienda en arriendo en América Latina.
11.30 – 12.00      CAFÉ
12.00 – 13.00      CIERRE PALABRAS FINALES Y DESPEDIDA
13.00 –                SALIDA A TERRENO POR EL RÍO HACIA PUNUCAPA. Se requiere inscripción previa y pago del viaje