Territorio, espacio, regiones y zonas extremas

El espacio habitado, en sus diferentes escalas, definiciones y articulaciones, es depositario y soporte de tensiones y cruce de posiciones que moldean y construyen los territorios, en términos prácticos y simbólicos. Las aproximaciones, interpretaciones, construcciones teóricas, y las experiencias prácticas han permitido configurar histórica y físicamente relaciones sobre la base de centralidades y periferias, como resultado de dichos encuentros. Sin embargo, en tiempos actuales de reivindicaciones y otredades cabe preguntarse por los procesos, ejercicios, casos y reflexiones desde nuevos lugares, lejanos de los preeminentes centros. Las zonas extremas, en los confines de las periferias o en el interior de territorios consolidados, son territorios privilegiados para la evidencia, la construcción de nuevas explicaciones o la difusión de experiencias singulares de la materialización de procesos identitarios y espaciales. En este contexto, se invita a la reflexión y comprensión de casos o nuevas lecturas e interpretaciones que permitan poner en valor las experiencias o investigaciones que den cuenta de las realidades del espacio habitado entendido desde la lejanía de las distintas zonas extremas.

Gobernanza, participación, autonomía, migración

La diversas formas, estructuras y configuraciones, urbanas y sociales, que ha adquirido la ciudad, como causa y consecuencia de una urbanización percibida como elitista y distante, gobernadas por hegemonías que no solo sostienen las estructurales e históricas ausencias, sino que también no parecen entronizar con los desafíos, retos y aspiraciones sociales, económicas y ambientales que nos impone el siglo XXI, han ayudado a constituir un escenario de inestabilidad política y movilización social. Jerarquizados administrativamente y políticamente, los territorios sufren procesos decisionales que afectan la autonomía y se ven sometidos a la presión de éxodos y corrientes migratorias que los ven mutar no sin efectos urbanos, sociales y ambientales. Es en este contexto, que consideramos de suma importancia y especial interés, seguir y proyectar la discusión teórica y casos prácticos en torno a emergentes, y a veces disidentes gobernanzas urbanas y territoriales, que tanto desde la escala arquitectónica a la del territorio, pasando por el barrio y la ciudad, están ofreciendo alternativas respecto de las tradicionales formas en que se toman las decisiones que marcan nuestro devenir construido. En consecuencia, la línea invita a presentar trabajos, que, desde distintas escalas y aproximaciones, desde lo teórico o lo práctico, lo histórico o prospectivo; discutan, cuestionen, interroguen y pongan en valor, elementos y procesos significativos para una gobernanza urbana y territorial, permeable a los nuevos requerimientos de nuestro tiempo.

Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia

La urbanización es uno de los problemas más relevantes que enfrentan los países de América Latina, en el que ciudades bien planificadas continúan siendo fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Así mismo, Chile se encuentra entre los diez países más impactados por el cambio climático a nivel mundial, lo que implica afrontar desafíos urgentes para el desarrollo de nuevas herramientas destinadas a la adaptación al cambio climático y la gestión eficiente del consumo de energía en entornos urbanos. Esta línea invita a presentar resultados de investigación que aborden la sostenibilidad y la resiliencia en la planificación y el diseño urbano para crear ciudades preparadas y capaces de adaptarse al cambio climático. Los temas claves incluyen: planificación y diseño urbano sostenible, el rol de los servicios ecosistémicos en la reconfiguración del espacio urbano, sostenibilidad y entorno construido, infraestructura verde y azul, soluciones basadas en la naturaleza, contaminación y salud respiratoria, pobreza energética, islas de calor urbano y riesgos cardiovasculares, reducción del riesgo de desastres, sistemas alimentarios, nutrición y resiliencia, y gestión sostenible de los recursos hídricos.

Patrimonio y cultura, territorio y paisaje

La comprensión del patrimonio ha superado la idea de monumento, avanzando hacia valoraciones culturales fundadas en las formas y prácticas de los territorios. Bajo miradas interdisciplinarias que involucran, entre otras, a la geografía, la sociología, las ciencias ambientales, la ecología y la historia; la relación entre naturaleza, espacio, tiempo y sociedad ha sido clave para reconocer la diversidad los valores patrimoniales territoriales que abarcan desde los objetos hasta los paisajes. A pesar de los avances, en la actualidad se evidencian fenómenos como la gentrificación, la turistificación y la especulación que terminan por desplazar indirecta o directamente a los habitantes de su territorio, alterando y repercutiendo en su estructura, contenido y funcionamiento. En este contexto, nos cuestionamos cuáles son los nuevos límites de la valoración y el reconocimiento patrimonial; qué instrumentos y mecanismos se necesitan para proteger la diversidad del patrimonio cultural; cuáles son las prácticas de intervención socioespacial que requieren los procesos de patrimonialización o qué nuevas formas de clasificación se deben considerar para gestionar las distintas escalas y naturalezas del patrimonio. Se invita, por tanto, a presentar reflexiones desde distintos enfoques que indaguen en la constante situación crítica de los patrimonios y paisajes, así como aquellos que ponen en valor los casos que atienden a las demandas contemporáneas de los valores culturales de los territorios.

Espacio público y movilidad

Replantear los espacios públicos y la movilidad urbana, constituye uno de los principales desafíos para construir ciudades más sostenibles y justas. En el contexto de cambio climático, resulta fundamental promover modos de transporte más sostenibles como el transporte público, los ciclos y la caminata. Esta línea invita a presentar resultados de investigación sobre movilidad y experiencias de movilidad, así como sobre prácticas y diseño del espacio público, considerando una perspectiva inclusiva y sostenible, y desde el diseño y la planificación urbana.