Presentación

Los Encuentros de Diseño Urbano son eventos académicos que incluyen dentro de sus actividades ponencias de investigaciones, conferencias internacionales y muestras de trabajos proyectuales en formato póster. La primera versión fue organizada el año 2011 por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y se han realizado de forma anual e ininterrumpida eventos en la Universidad de Concepción (2012), Universidad Austral de Chile (2013 y 2017), Universidad de La Serena (2014), Universidad Católica del Norte (2015), Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2016), Universidad Arturo Prat (2018), Universidad del Bío Bío (2019) y nuevamente en la Universidad de Chile (2020), por primera vez en modalidad online.

El 11º Encuentro de Diseño Urbano “Hacia la concreción de las agendas urbanas: Casos de urgencia” es organizado por la Universidad de La Serena y será desarrollado en modalidad híbrida (si las condiciones sanitarias lo permiten), e incluirá, además de las actividades habituales, cuatro eventos preparatorios previos (online) y talleres de trabajo relacionadas con casos de estudio (híbridos).

El 11º Encuentro está dirigido principalmente a académicos/as, alumnos/as, profesionales y funcionarios/as públicos/as relacionados con el diseño urbano, de todas las disciplinas que concurren al diseño de la ciudad como arquitectura, urbanismo, diseño, paisajismo, ingeniería, sociología, economía, geografía, historia y ciencias políticas, entre otras.

El evento tiene carácter internacional, con convocatoria abierta, difundida a través de la Red Académica de Diseño Urbano READU (www.readu.cl), con Comité Científico Internacional y compromiso de publicación, tanto de las conclusiones de los talleres realizados en el evento (formato libro), como de las investigaciones más relevantes presentadas, a través de una preselección por parte de los comités editoriales de las Revistas patrocinantes.

Temática del Encuentro

Los Encuentros de Diseño Urbano iniciaron hace una década una discusión sobre el diseño urbano preguntándose cómo vincular la teoría y la práctica (2011 y 2012), aproximándose desde nuevos enfoques (2013, 2017, 2018), analizando los desafíos del contexto urbano actual (2014, 2015, 2016) y cuestionando la naturaleza y rol del Diseño Urbano (2019, 2020).

Al iniciar una nueva década, el 11º Encuentro de Diseño Urbano vuelve a la preocupación inicial, pero recogiendo toda la experiencia acumulada, una mirada interdisciplinaria, y haciéndose cargo de los desafíos que enfrentamos para diseñar mejores ciudades en un contexto de una crisis sanitaria internacional y profundos cambios socioculturales, político-económicos y ambientales, por medio de investigaciones y trabajos proyectuales sobre casos que requieren con urgencia del diseño urbano.

Agendas urbanas y el diseño urbano

La necesidad de implementar cambios profundos y urgentes en el diseño de nuestras ciudades ha estado presente en la agendas nacionales e internacionales en las últimas décadas, tanto en aquellas que abordan de forma genérica el desarrollo sustentable, como en aquellas que se concentran en lo urbano.

En el ámbito internacional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden de forma específica “lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” (Objetivo 11; ONU, 2016, pág 1), pero también otros objetivos estrechamente vinculados con el fenómeno urbano contemporáneo, como el fin de la pobreza (1), la igualdad de género (5), trabajo decente y crecimiento económico (8) o producción y consumo responsables (12) (ONU, 2012). Más específica y, aún más ambiciosa en sus propósitos, la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III, 2016), establece al diseño urbano como uno de los pilares principales para la aplicación de un cambio de paradigma, centrado en la mejora de calidad de vida, señalando los desafíos que caben al diseño urbano para garantizar el desarrollo humano, construir sociedades pacíficas, inclusivas y participativas; y promocionar la convivencia, la conectividad y la inclusión social.

En Chile, la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano (MINVU, 2014) sintoniza con los propósitos internacionales, asignado al diseño urbano responsabilidades fundamentales para el logro de mayor integración social, desarrollo económico, equilibrio ambiental y el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio cultural.

Atender la urgencia

Todos los acuerdos internacionales y documentos que pretenden orientar el desarrollo urbano evidencian la necesidad de implementar en el corto y mediano plazo cambios en el modo de desarrollo de nuestras ciudades. Existen amplios consensos en la identificación de los desafíos y que se debe pasar del discurso a la implementación y diseño.

Chile se está preparando para un cambio constitucional, pero en toda Latinoamérica urge implementar un nuevo modo de enfrentar el fenómeno urbano. Nos encontramos actualmente en un contexto de crisis sanitaria, pero también de crisis social, económica y climática, todas con una profunda raíz urbana común. La pandemia de COVID 19 ha puesto en evidencia la necesidad y la urgencia de un mejor diseño urbano que tienen nuestras ciudades para enfrentar el siglo XXI.

Por tanto, en el escenario de profundas transformaciones socioculturales, político-económicas, ambientales, sanitarias y tecnológicas, se considera, no sólo importante, sino también urgente, concentrar la atención en aquellos casos que nos permitan aportar nuevas definiciones urbanas orientadas a acciones a seguir.

La importancia del caso

Se concibe el Diseño Urbano como una heteronomía disciplinar, es decir, un compromiso inclusivo de reunir múltiples saberes que confluyen de distintos enfoques disciplinares en pos de lograr aportes para la construcción de mejores ciudades, comprendidas como un campo de acción multidimensional y pluricultural, con distintos enfoques de aplicación y análisis. Las miradas diversas tienen cabida en una discusión abierta al diálogo y a la colaboración interinstitucional.

El objetivo de la heteronomía disciplinar es la integración de los aportes que cada disciplina puede entregar dentro de un mismo campo o caso, mediante los aportes de cada disciplina, siendo más importante el objeto de estudio, la ciudad con toda su complejidad, que los rígidos cánones disciplinares.

El estudio de caso tiene una larga tradición en el urbanismo, y permite un análisis socioespacial profundo e integral de una realidad urbana. Ejemplo de esto son los trabajos de Jane Jacobs (2013), en Nueva York; Edward Soja (2008) en Los Ángeles; Willy Ludeña (2010) en Lima. El mismo Ludeña afirma que “Lima es el laboratorio urbano más fascinante de América Latina” (Lizarzaburu, 21 de febrero de 2018).

Esta noción de la ciudad como laboratorio para la observación de fenómenos urbanos y sus problemáticas contemporáneas es transversal a gran parte de las investigaciones vinculadas al diseño urbano. En este contexto, es fundamental el ‘interés’ del caso, es decir, que aborde una problemática con una importancia estratégica (Forni, 2010), y/o con un alto potencial para entregar aportes singulares a la teoría (Kazez, 2009).

La capacidad de síntesis del diseño y la singularidad de cada caso estudiado, hacen que el diseño urbano tenga el potencial de vincular los propósitos globales de las agendas urbanas a lo local.

En síntesis, el 11º Encuentro de Diseño Urbano convoca a la presentación de investigaciones y desarrollos desde disciplinas diversas y de forma interdisciplinar que pongan el foco en problemas, desafíos y propuestas para casos que requieren con urgencia la concreción de los cambios y mejoras propuestos en las agendas urbanas.

Referencias

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. MIRÍADA, 3(5), 61-80.

Jacobs, J. (1961/2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra. Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 71-89.

Lizarzaburu, J. (21 de febrero de 2018). WILEY LUDEÑA: “Lima es el laboratorio urbano más fascinante de América Latina». Lima Milenaria. http://limamilenaria.blogspot.com/2018/02/wiley-ludena-en-el-inconsciente-del.html

Ludeña, W. (2010). Lima. Reestructuración económica y trasformaciones urbanas. Periodo 1990- 2005. Lima: Departamento de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Hábitat III (2017)

MINVU (2014). Hacia una Nueva Política Urbana para Chile. Vol. 4 | Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

Naciones Unidas (2017). Nueva Agenda Urbana. Quito: Secretaría de Hábitat III. Recuperado de https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf

ONU (2012). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

ONU (2016). Ciudades Sostenibles: Por qué son importantes. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/11_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Soja, E. (2000/2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.