Territorio, paisaje y metropolización

Esta línea invita a presentar trabajos, reflexiones y propuestas desde nuevas lecturas que ponen en valor la experiencia, investigación e indagación sobre coordenadas críticas de los paisajes y los territorios contemporáneos; dando cuenta de las realidades y tensiones de las formas de una metropolización del entorno rural y construido contemporáneo. Desde comienzos de siglo, nos encontramos transitando un devenir líquido donde la incertidumbre y el cambio permanente configuran nuestro zeitgeist. Las estructuras y relaciones que antes eran sólidas, como las identidades e incluso las estructuras urbanas, se han vuelto fluidas y efímeras; poniendo en tensión aquellos paisajes culturales y lugares urbanos que hasta ahora se consideraban permanentes. 

Esta condición hace que los instrumentos de planificación y/o de representación del territorio se vuelvan obsoletos. ¿Se puede plantear nuevas maneras de representar y planificar para recoger esta condición contemporánea, sin quedarse solamente en lo estético, la denuncia, la adaptación sin reflexión y/o la especulación del precio del suelo? Ya en el siglo XX se consolidó el carácter multicapa del territorio y la complejidad que construye la noción de paisaje, en abierta contradicción con la improbable (y popular) noción pintoresca de paisaje como una configuración geográfica bella, fotografiable e instagrameable. La tensión en el momento de definir que paisaje es un constructo que reúne geografía, comunidad y acción de la comunidad sobre esa geografía no es menor. 

Y a la vez, los procesos asociados a la metropolización urbana y rural se manifiestan a través de la transformación de la estructura del tejido a partir de una mirada unidimensional: el control y especulación sobre el valor del suelo. Las estrategias urbanas con apellido (sostenibles, identitarias, comunitarias) finalmente son ponderadas por su habilidad para generar dinero y crear nuevos equilibrios urbanos donde hay ganadores y perdedores. De ahí aparecen los patrones de segregación, fragmentación y expansión descontrolada que reconfiguran el tejido urbano, una metropolización que acelera la dispersión, pérdida de cohesión social, gentrificación, degradación ambiental y desequilibrios energéticos.

Gobernanza, participación y migraciones

Esta línea invita a presentar trabajos que, desde distintas escalas y aproximaciones, desde lo teórico o lo práctico, lo histórico o prospectivo, lo sólido o lo líquido; discutan, cuestionen, interroguen y pongan en valor, elementos y procesos significativos para una gobernanza urbana y territorial efectiva;  modelos urbanos con participación  presencial y/o remota; y pongan en crisis los procesos migratorios campo ciudad, Inter regiones y/o internacionales atingentes a las realidades de nuestro tiempo.

La diversas formas, estructuras y configuraciones, urbanas y sociales, que ha adquirido el territorio, como causa y consecuencia de una urbanización acelerada y fragmentación identitaria, percibida como elitista y/o distante, gobernadas por hegemonías que no solo sostienen las estructurales e históricas ausencias, y que además no parecen considerar los desafíos, retos y aspiraciones sociales, económicas y ambientales que nos impone el siglo XXI; han ayudado a constituir un escenario líquido de inestabilidad política y movilización social. 

Jerarquizados administrativa y políticamente, los territorios sufren procesos decisionales que afectan la gobernanza, la participación y se ven sometidos a la presión de éxodos y corrientes migratorias que los transforman sin considerar sus efectos urbanos, sociales y/o ambientales; en un mundo que no ofrece referentes sólidos. Es necesario proyectar una discusión teórica y aplicada a las gobernanzas urbanas y territoriales pasando por el barrio y la ciudad; a los modelos de participación urbana en la era digital y/o en línea y poniendo en valor las resignificaciones territoriales que las distintas migraciones aportan sobre la construcción social y urbana de los territorios.

Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia

Esta línea invita a presentar trabajos que integren una visión contemporánea en la construcción social y ambiental de los territorios, la ciudad o el barrio; atendiendo a un urbanismo más sostenible, que considere la resiliencia en la toma de decisiones y la crisis climática como determinante de diseño. Se requiere una mayor capacidad de adaptación y flexibilidad para diseñar los territorios en constante cambio.

La urbanización es uno de los problemas más relevantes que enfrentan los países de América Latina, en el que ciudades bien planificadas continúan siendo fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Así mismo, Chile se encuentra entre los diez países más impactados por el cambio climático a nivel mundial, lo que implica afrontar desafíos urgentes para el desarrollo de nuevas herramientas destinadas a la adaptación al cambio climático y la gestión eficiente del consumo de energía en entornos urbanos. 

Poner en valor investigaciones que aborden la sostenibilidad y la resiliencia en la planificación y el diseño urbano para crear ciudades preparadas y capaces de adaptarse al cambio climático. Abordar temáticas centradas en la planificación y diseño urbano sostenible, el rol de los servicios ecosistémicos en la reconfiguración del espacio urbano, sostenibilidad y entorno construido, infraestructura verde y azul, soluciones basadas en la naturaleza, contaminación y salud respiratoria, pobreza energética, islas de calor urbano y riesgos cardiovasculares, reducción del riesgo de desastres, sistemas alimentarios, nutrición y resiliencia, y gestión sostenible de los recursos hídricos.

Patrimonio, creación y cultura

Esta línea invita a presentar trabajos que desafíen los conceptos sólidos de patrimonio, creación y cultura, desde una sociedad líquida que fomenta una cultura individualista y consumista. La comprensión del patrimonio ya ha superado la idea de monumento, avanzando hacia valoraciones culturales y de creación artística fundadas en las formas y prácticas propias de los territorios considerando relaciones tangibles e intangibles.

Bajo miradas interdisciplinarias que involucran, entre otras, a la antropología, la sociología, la arquitectura, las artes y la historia; la relación entre espacio, tiempo y sociedad ha sido clave para reconocer la diversidad y los valores patrimoniales de creación y cultura. A pesar de los avances, en la actualidad se evidencian fenómenos como la gentrificación, la turistificación y la especulación que terminan por desplazar indirecta o directamente a los habitantes y sus prácticas en el territorio, alterando y repercutiendo en su estructura, contenido, funcionamiento, memoria y cultura.

En este contexto, se cuestionan los nuevos límites de la valoración y el reconocimiento patrimonial, artístico y cultural; qué instrumentos y mecanismos se necesitan para proteger la diversidad del patrimonio y la creación; cuáles son las prácticas de intervención socioespacial que requieren los procesos de patrimonialización o qué nuevas formas de clasificación se deben considerar para gestionar las distintas escalas y los valores culturales de los territorios.

Espacio público, vivienda y movilidad

Repensar los espacios públicos, la movilidad urbana, y la vivienda constituye uno de los principales desafíos para construir ciudades más sostenibles, justas, inclusivas, y con perspectiva de género e interseccional. En el contexto de cambio climático y de realidades líquidas, resulta fundamental promover modos de transporte más sostenibles como el transporte público, los ciclos y la caminata. Asimismo, en tiempos de angustia e incertidumbre y en un contexto de déficit habitacional, resulta relevante explorar un diseño de vivienda que acoja nuevas formas de habitar. 

Esta línea invita a presentar resultados de investigación sobre movilidad y experiencias de movilidad, sobre prácticas y diseño del espacio público, o sobre planificación y diseño de vivienda individual y colectiva, considerando una perspectiva inclusiva y sostenible. La oportunidad de estudio y comprensión de teorías y prácticas del espacio público, de movilidad y/o de vivienda que se articulen como oportunidad singular de desarrollo urbano no genérico.

El espacio público de escala humana para respetar y responder a los valores, sensibilidades y aspiraciones de las comunidades. Diseñar considerando la incertidumbre, el género, los cuidados, la transformación o resignificación de la forma, el carácter y la escala de la intervención, contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad del espacio público.

Reconsiderar las tipologías de viviendas individuales y colectivas y formas de habitar; la propiedad, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, adecuación cultural, ubicación, etc, bajo una mirada líquida y de transformación, son asuntos prácticos clave para la calidad de vida urbana en este siglo XXI. Experiencias de movilidad y transporte, así como trayectorias urbanas de buenas prácticas y diseño del espacio público y de vivienda, son aportes a la discusión necesaria desde el diseño y la planificación urbana contemporánea.