
El 15° Encuentro de Diseño Urbano: Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales busca integrar conocimiento contemporáneo en relación al estudio del territorio, la ciudad y la producción del espacio desde las distintas realidades urbanas y contingencias locales sometidas a una triple crisis planetaria – el cambio climático, la pérdida de biodiversidad (y naturaleza) y la contaminación (con acumulación de residuos) – como problemas globales e interrelacionados que enfrenta la sociedad del siglo XXI. Estos desafíos se retroalimentan, amenazan y/o transforman la estabilidad de los territorios, los ecosistemas, la calidad de vida del espacio urbano y rural en todas sus escalas y sus comunidades, generando directa o indirectamente problemas y dinámicas económicas, productivas, sociales, culturales, entre otras, que no han sido suficientemente estudiadas. Los tres conceptos basales que reúnen estos desafíos son:
Realidades líquidas: concepto propuesto por el sociólogo Zygmunt Bauman (1999), que describe la naturaleza cambiante y efímera de las sociedades modernas, donde la solidez y estabilidad de la vida y las relaciones se han deteriorado, dando lugar a un estado de flujo constante y adaptación. El concepto de realidad líquida se caracteriza por: Inestabilidad y cambio constante; Adaptabilidad y flexibilidad; Incertidumbre y angustia; Individualismo y consumismo; Fragmentación de la identidad; aproximaciones válidas para poner en crisis las líneas de investigación del encuentro.
Transformaciones: propone identificar, analizar y recuperar el territorio, la ciudad y el espacio urbano como objetos dinámicos de observación, análisis y/o exploración de la triple crisis, para comprender su adaptación al cambio histórico del desarrollo y crecimiento contemporáneo que desafía estrategias de intervención, de planificación y diseño; de construcción de políticas públicas e implementación de agendas urbanas situadas, inclusivas y con perspectiva de género y del cuidado, capaces de responder a los retos actuales.
Resignificaciones Territoriales: atiende a la necesidad de reconocimiento y puesta en valor de nuevas identidades urbanas, paisajes socialmente construidos, territorios en disputa, problemáticas de gobernanza, participación, autonomía y/o migración que mantienen vigencia y abarcan campos nuevos de reflexión y acción para el urbanismo, el patrimonio, la cultura y el espacio. Abordando problemas sociales complejos desde las humanidades hasta la tecnología (arte, educación, cultura, patrimonio, arquitectura, urbanismo, paisaje, territorio, educación, convivencia, migraciones, sostenibilidad, memoria, derechos humanos, pueblos originarios, género, inclusión, etc.); y donde se reconoce el carácter interdisciplinario de las disciplinas urbanas y creativas con la construcción de metodologías innovadoras en las fronteras disciplinares.
El 15° Encuentro de Diseño Urbano: Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales convoca a reflexionar sobre las realidades líquidas de lo urbano, la urbanización y la estructura de los territorios a través de una fluida interacción entre el pasado y el presente e integrando las transformaciones multiescalares y multitemporales con la dinámica social y colectiva. Con la resignificación territorial se hace un llamado a teorizar sobre la ocupación social de los espacios, sus procesos y vectores predominantes o hegemónicos. Se busca generar una mirada reflexiva, atenta y argumentada de los nuevos desafíos que plantean los territorios del urbanismo y de lo urbano mediando una resignificación territorial que, a través del presente y las comunidades, permitan dar luces sobre una acción sostenible y contemporánea, entendiendo sus paradojas, sus actores y sus contradicciones históricas.
En consecuencia, se hace un llamado a reflexionar sobre la integración de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para el desarrollo social y urbano del territorio, las ciudades y el espacio urbano a través de 5 líneas de investigación que integran las características de una realidad líquida: Línea 1 Territorio, paisaje y metropolización (Inestabilidad y cambio constante); Línea 2 Gobernanza, participación y migraciones (Fragmentación de la identidad); Línea 3 Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia (Adaptabilidad y flexibilidad); Línea 4 Patrimonio, creación y cultura (Individualismo y consumismo); y Línea 5. Espacio público, vivienda y movilidad (Incertidumbre y angustia).