miércoles 22 de octubre de 2025
jornada tarde
Universidad de Magallanes
16:00 a 19:00 hrs.
Auditorio Arquitecto Eduardo Vargas
jueves 23 de octubre de 2025
jornada mañana
Universidad de Los Lagos
9:00 a 13:00 hrs.
jornada tarde
Universidad de Los Lagos
15:00 a 19:00 hrs
viernes 24 de octubre de 2025
jornada mañana
Universidad de Los Lagos
9:00 a 13:00 hrs.
Auditorio Arquitecto Eduardo Vargas
jornada tarde
Centro de Punta Arenas
15:00 a 17:00 hrs.
Programación mesas de ponencias
Sala 1
1 | Alejandro Orellana | Gradientes de urbanización fuera del límite urbano. Evaluando el periurbano de las nuevas áreas metropolitanas de Chile | |
– | |||
2 | Gina Rivera Torres y Leonel Chica Martínez | Metropolización en tensión: limitaciones de la normativa territorial en contextos estratégicos de ciudades pequeñas del Ecuador | |
– | |||
3 | Rocío Francisca Saldivia Quezada | Ciudad, dictadura y desarraigo: La transformación de la periferia de Puerto Montt | |
– | |||
4 | Alberto Álvarez Agea, Ana Zazo Moratalla y Alejandro Orellana Mc Bride | Metodologías para la representación alimentaria urbana | |
– | |||
5 | Massimiliano Farris, Silvana Cuevas y Camila Soto | De los territorios forestales a las smart cities ¿qué tan sostenible es la industrialización de la edificación en madera en Chile? | |
Sala 2
1 | Carolina Moreira Molina, Miryan Padilla Lara y Pamela Zambrano Hidalgo | Metabolismo energético asociado a la habitabilidad de los barrios Guacamayo y Barrios Bajos, Valdivia, Chile | |
– | |||
2 | Constantino Mawromatis | Los ecobarrios de Vauban y Solarcity: Del virtuosismo de la sostenibilidad a la pobreza de la condición espacial y morfológica del espacio público | |
– | |||
3 | Rodrigo Piña | Memoria del fuego: el rol del espacio en el geotrauma de los incendios del 2014 y 2024 en la región de Valparaíso | |
– | |||
4 | Sergio Arnoldo Salazar Álvarez | Resiliencia antrópica para el habitar vulnerable. Convergencia normativa y social en la experiencia post incendio de Valparaíso, Chile. | |
Sala 3
1 | Gonzalo Cerda Brintrup y Elisa Cordero Jahr | Patrimonio industrial en el sur de Chile: identidad, memoria, color y nuevos significados | |
– | |||
2 | Oscar Sebastián Casanueva Gómez, Marco David Garrido Fuentes y Fernanda Andrea Díaz Valdés | Bauhaus y su influencia en la vivienda social en Talca. Revalorización de la población Abate Molina de Talca en 1962 | |
– | |||
3 | Luisa María Velandia Jaraba y María Isabel López Meza | Prácticas ciudadanas en torno al patrimonio arquitectónico moderno de Concepción y marcos conceptuales para su valoración social: De la dimensión monumental a la significación social | |
– | |||
4 | Claudia Vergara y Hugo Saavedra | Plan maestro Facultad de Artes: Activación patrimonial desde el diseño participativo | |
– | |||
5 | Luis Poo San Martín, María Victoria Correa Baeriswyl, Carlos Muñoz Parra, Liuba Alberti Zurita y Carolina Valdés Rojas | Plan maestro cómo herramienta de conservación arquitectónica y regeneración urbana: Propuesta de revitalización para el histórico barrio Yungay | |
Sala 4
1 | Andrea Catherine Guevara Muñoz | Relación del concepto de geo-semiótica con el hábitat popular: Un acercamiento teórico-conceptual entre el espacio y los significados | |
– | |||
2 | Andrea Juárez Barranco, Stephanie Scherezada Salgado Montes y Maria de Lourdes Flores Lucero | Desconexiones urbanas en unidades habitacionales, espacio público y perspectiva de género, el caso Infonavit Amalucan | |
– | |||
3 | Xenia Fuster Fuster, Camila Yáñez Troncoso y Francisco Pino Munñoz | Nociones de la vivienda en propiedad individual: Aportes conceptuales para comprender la trayectoria de la vivienda en propiedad individual en la política urbano habitacional del país | |
– | |||
4 | Loreto Rojas Symmes y Adriana Marín-Toro | Vivienda «low cost» en altura: El costo de la máxima rentabilización en las torres precarias de Estación Central, Santiago de Chile | |
– | |||
5 | Anita Catricura, Isabel Alt, Patricio Cruz y Joaquín Iturriaga | Habitar lo colectivo del sur | |
Sala 1
1 | Cristobal Vergara Alvarez | Fragmentación urbana y humana: alcances y hallazgos sobre el concepto de fragmentacion desde el enfoque constructivista | |
– | |||
2 | Juan Correa, Juan Pablo Urrutia y Rodrigo Moreno | Metodología para localización de áreas susceptibles para el desarrollo de pequeños condominios. El caso de 5 ciudades chilenas | |
– | |||
3 | Francisco Pino Muñoz | Producción de “deseos de habitar”: Construcción de una herramienta de análisis para comprender los procesos urbano-habitacional | |
– | |||
4 | Gabriel Figueroa Montero y Loreto Chandía Jara | De la ciudad cívica al nodo comercial: Transformación territorial y subjetiva bajo el neoliberalismo en Concepción, Chile | |
– | |||
5 | Claudia Angélica Cerda Inostroza | Planificación urbana y naturaleza reconfigurada: Tensiones discursivas y productivas en el Área Metropolitana de Concepción | |
Sala 2
1 | Jorge Inzulza Contardo y Johana Espinoza Soto | Criterios de diseño y planificación de sistemas de evacuación frente al riesgo de remoción en masa ante la activación de la falla San Ramón. El caso de “La Reina Alta” en Santiago, Chile | |
– | |||
2 | Alfo Puppo-Stuardo, Francisco de la Barrera, Ricardo Trufello, Valentina Salinas, Francisco Ramos, Sergio González y Helen de la Fuente | Hacia una gestión resiliente de la naturaleza urbana en Chile: Perspectivas desde las «realidades líquidas» | |
– | |||
3 | Sigrid Yulianna Parada Neira | Propuesta educativa extracurricular para la reducción del riesgo de tsunami en Tirúa: integración del conocimiento ancestral lavkenche para fortalecer la resiliencia en niños | |
– | |||
4 | Gino Pérez Lancellotti y Leandra Marín Ocaranza | El proyecto urbano de mitigación y adaptación como herramienta para el cambio climático. Consideraciones para el diseño del proyecto urbano como articulador multiescalar en el contexto de los riesgos aluviales. El caso de Antofagasta | |
– | |||
5 | Daniela Soto Valdivia y Rodrigo Gertosio Swanston | La forma del vapor: corredores húmedos urbanos y planificación urbana adaptativa en Viña del Mar | |
Sala 3
1 | Antonio Sahady Villanueva | Innovación y permanencia en la arquitectura chilota: Tensión entre lo vernáculo y lo contemporáneo | |
– | |||
2 | Catalina Billeke Brancoli y Paula Campos Concha | Jardines de Frutillar: Espacios de memoria y saberes femeninos | |
– | |||
3 | Ximena Arizaga y Florencia Maldonado | Re-cartografiar el paisaje cultural chilote, en la isla de Quinchao | |
– | |||
4 | Catalina Monserrat Muñoz Yáñez | Revalorización patrimonial urbana mediante la memoria colectiva y percepción: el caso de San José de la Mariquina, región de Los Ríos, Chile | |
– | |||
5 | Pablo Fuentes Hernández y Bárbara Sáez Orrego | Gestión cultural en la Araucanía: Etnografía, arquitectura y narrativas del espacio | |
Sala 4
1 | Alejandra Valdés Marinkovic | El auto-cuidado en el pedaleo: bici-movilidad femenina, afectividad y bienestar en Santiago | |
– | |||
2 | Joaquín Inostroza, Daniela Villouta y Marianela Camaño | Ciudades que no nos ven. Riesgo de accidentes para ciclistas y lineamientos de diseño urbano para una movilidad activa en la comuna de Concepción | |
– | |||
3 | Diego García Guerra | Permanencia y circulación: Arquitectura y movilidad como condiciones integradas del habitar contemporáneo | |
– | |||
4 | Elías Albornoz del Valle y Francisco Núñez Cerda | Simulación urbana lúdica: Geojugando para repensar el diseño de espacios públicos socialmente sostenibles orientados a la movilidad activa | |
– | |||
5 | Francisco Azagra Parodi y Vanessa Visitación Barrientos | Fragmentación urbana e infraestructura vial: Estrategias de integración para la autopista Américo Vespucio en Santiago de Chile | |
Sala 1
1 | Claudia Andrea Castillo Haeger y Mario Esteban Del Castillo Oyarzún. | Paisaje y territorio: trayectoria, teoría, crítica y proyecto en una revisión situada sobre tesis de postgrado | |
– | |||
2 | Marianne Carolina Torres Chicoma y Carlos Bauzá Cortés | Simbiosis territorial: Analogías arquitectónicas de ecología del paisaje para la conservación del paisaje cultural del refugio de vida silvestre bosques nublados de Udima | |
– | |||
3 | Paula Chavarría, Genesis Espina y Cristian Valladares | Paisaje urbano y ecología territorial como base metodológica para una reconfiguración sustentable de Talcahuano | |
– | |||
4 | Cristian Seguel-Medina, Steffen Nijhuis y Diego Sepulveda-Carmona | Hacia un futuro sostenible: enfoque basado en el paisaje para la planificación y el diseño de geomorfologias urbanas complejas | |
– | |||
5 | Cristian Gabriel Bórquez Alcántara | Una guía para la evaluación del paisaje urbano | |
Sala 2
1 | Alejandra Schueftan, Carlos Duarte, Jorge Frías y Amapola Nuñez | Estrategias de diseño para habitar zonas periurbanas y sistemas socio-ecológicos en transformación | |
– | |||
2 | Paulina Soto y Nicolas Venegas | Río abajo, río arriba: el Maullín como archivo, memoria socio espacial sedimentada, frente la desmedida parcelación en el sur de Chile | |
– | |||
3 | Hugo Romero Aravena y Marcela Robles Iriarte | La urbanización de la metrópolis La Serena-Coquimbo y su aporte a los impactos negativos del cambio climático multiescalar | |
– | |||
4 | Matías Valentín Carrasco Jara y Maria Dolores Muñoz Rebolledo | Valorando el paisaje costero: Infraestructura verde en caletas vulnerables como estrategia de adaptación ante catástrofes | |
Sala 3
1 | Matías Leal-Yáñez y Daniela Torres-Pino | Gentrificación como estrategia de protección patrimonial sostenible. Estudio de caso a partir de barrios patrimoniales afectados por procesos de turistificación en la comuna de Santiago y Providencia | |
– | |||
2 | Francisca Elizabeth Pimentel Fuentes | Patrimonio tóxico en el capitaloceno: Residuos, temporalidades disruptivas y futurabilidades post-extractivas | |
– | |||
3 | Matías Ignacio Rivas González | Memoria sumergida y patrimonio invisible: naufragios bajo el plan de Valparaíso como resignificación urbana | |
– | |||
4 | Bárbara Viney Sáez Orrego | Tensiones y proyectos en la configuración del arte chileno: El Instituto y Museo de Arte Moderno (1959-1965) | |
– | |||
5 | José Marcelo Bravo Sánchez, Macarena Gajardo Donoso y Patricio Duarte Gutiérrez | Haras Tronador. Arquitectura y patrimonio ecuestre en Purranque (región de Los Lagos, Chile) | |
Sala 4
1 | Alex Paulsen Espinoza, Voltaire Alvarado, Paula Quijada y Félix Rojo | Lecturas críticas para una geografía legal teorías y enfoques para un programa de investigación urbano | |
– | |||
2 | Paulette Landon | El rol del espacio público en barrios de diversidad tipológica y territorial en el área metropolitana Santiago de Chile: ¿Potenciando la convivencia o reafirmando los patrones de conflicto e inseguridad? | |
– | |||
3 | Leonel Pérez Bustamante, Yabel Arévalo Molina y Tirza Barría Catalán | Pequeñas ciudades con calles mayores: La avenida como espacialidad de la modernidad en la Araucanía a inicios del siglo XX | |
– | |||
4 | Antonio Zumelzu, Marie Geraldine Herrmann-Lunecke, Cristobal Heskia, Gastón Vergara y Mariana Estrada | Bienestar subjetivo y la influencia del lugar: Evidencias desde el sur de Chile | |
– | |||
5 | Javiera Ignacia Leighton Orthusteguy | Explorar, escuchar, representar: Una metodología interdisciplinaria para imaginar y visibilizar futuros urbanos inclusivos | |
Sala 1
1 | Daniela Galaz Salazar, Paulina Espinosa Rojas y Laura Rodriguez Negrete | ¿Valdivia ciudad humedal? Exploración de un nuevo tipo de tejido urbano | |
– | |||
2 | Paulina Espinosa y Seremi Medio Ambiente Biobío | Los humedales como estructurantes de la ciudad. Plan maestro de ordenamiento territorial y diseño urbano del sistema Rocuant – Andalién | |
– | |||
3 | Pierina Bustos Ruggeri y Paulina Espinosa | Planificación multiescalar en el humedal Los Batros: Estrategias de diseño urbano y operaciones territoriales para el balance ciudad – naturaleza | |
– | |||
4 | Ximena Arizaga y Osvaldo Moreno | Laboratorio de paisaje: Soluciones basadas en naturaleza para el cambio climático en humedales costeros: Caso La Serena | |
– | |||
5 | Pedro Osvaldo Pedraza Pastén | Paisaje degradado y metropolización fragmentada: El tramo urbano del río Maipo como ruina y oportunidad | |
Sala 2
1 | Alma Ponce Sánchez | Patrimonio escénico y paisaje urbano: Resultados de una aproximación fenomenológica | |
– | |||
2 | Daniela Ambrosetti Garrido y Rodrigo Herrera Ojeda | Imagen de ciudad y adaptación del habitar. Enapinos en Punta Arenas | |
– | |||
3 | Boris Ignacio Villarroel Mayorga y María Dolores Muñoz Rebolledo. | Cambios en la imagen urbana del barrio puerto: su importancia para la identidad cultural y portuaria de Puerto Montt | |
– | |||
4 | María Macarena Diaz Zamora, Andrea Pilar Osorio Rodríguez y Carolina Elena Herrera Rojas | Estudio y diseño de estrategias de gestión del patrimonio cultural arqueológico en zonas urbanas. Caso de estudio: Declaratoria de patrimonio del sitio sagrado arqueológico de El Olivar, Las Compañías, La Serena, Chile | |
– | |||
5 | Daniel Matus Carrasco, Carolina Márquez Cea e Ignacio Cárcamo Valenzuela | Centro histórico de Punta Arenas: procesos de patrimonialización y estrategias de puesta en valor | |
Sala 3
1 | María Paz Sánchez Morales y Enrique Rivadeneira Barrios | Perfil urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTQ+ en la región de Valparaíso, Chile | |
– | |||
2 | Mariana Estrada Velázquez y Marie Geraldine Herrmann Lunecke | Ciudades cuidadoras en Chile. Un nuevo enfoque para repensar la planificación urbana desde los cuidados | |
– | |||
3 | Marie Geraldine Herrmann Lunecke, Constanza Cerda Gosselin, Antonio Zumelzu y Rodrigo Mora | Prácticas cotidianas de mujeres mayores en espacios comunes de distintas tipologías de vivienda colectiva en Santiago, Chile | |
– | |||
4 | Sebastián Alejandro Aguilar Duhalde, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel, Elisa Cordero-Jahr, Marie Geraldine Herrmann-Lunecke y Laura Rodriguez Negrete | Colores para el bienestar subjetivo: Impacto de los atributos cromáticos del espacio urbano en las emociones de personas mayores en Valdivia | |
– | |||
5 | Rayen Lagos, Rosa Guerrero y Mabel Alarcón | Mujeres mayores vulnerables moviéndose en ciudades neoliberales. Análisis de estrategias de movilidad cotidiana en torno a barrios e infraestructuras del cuidado de la población Nueva Río Viejo en Chillán | |
Sala 1
1 | Tirza Barria y Eric Arentsen | Infraestructuras para la gran escala. La labor del estado y sus aliados para la modernización del sur | |
– | |||
2 | Daniel Matus Carrasco, Boris Cvitanic Díaz y Daniela Ambrosetti Garrido | Territorios de la colonización austral: Estrategias soberanas y morfologías urbanas | |
– | |||
3 | Yabel Arévalo Molina e Ignacio Bisbal Grandal | Morfología urbana post terremoto: Continuidades y recomposiciones en el Concepción de 1960 | |
– | |||
4 | Jean Carlos Menor Irigoin, Lucy Jannet García Díaz y Oscar Víctor Martín Vargas Chozo | Regenerar para habitar: Culturas regenerativas para la transformación territorial – ecológica en paisajes andinos | |
Sala 2
1 | Xenia Fuster Fuster y Camila Yáñez Troncoso | Municipalización de la política de vivienda: Alternativas locales al neoliberalismo en Chile | |
– | |||
2 | Carlos Lange Valdés, Sofía Pinochet Celedón y Patricia Leiva Farías | Rayar y borrar. La disputa por los muros en torno a la revitalización del eje Alameda en Santiago de Chile | |
– | |||
3 | Vesna Obilinovic Gonzalez | Activaciones territoriales: Resignificando el territorio desde la enseñanza de la arquitectura | |
– | |||
4 | Marcela Ziede y Gino Perez-Lancellotti | ODS 11 en la región de Antofagasta: Avances y desafíos en los instrumentos de planificación territorial y de gestión urbana | |
Sala 3
1 | Odette Rossel Arriagada | Habitar sin permiso: Saberes territoriales y género en el espacio urbano informal | |
– | |||
2 | Lautaro Ojeda, Victoria de la Barra y Constanza Ulriksen | ¿Quién manda a quién?: Implicancias socio espaciales de las ordenanzas municipales que regulan el comercio callejero en Chile | |
– | |||
3 | Lautaro Ojeda, Constanza Ulriksen, Walter Imilan y Paola Jirón | Riqueza y heterogeneidad de las estructuras humanas del comercio callejero informal: más allá de los estigmas sociopolíticos del “toldo azul” | |
– | |||
4 | Alejandra Orellana Rueda | Espacios de resistencias para agenciar la apropiación del espacio público en el sur global. Visto a través del caso de la ciudad de Concepción, Chile | |
Sala 1
1 | José Joel Sánchez Fernández, Oscar Víctor Martín Vargas Chozo y Lucy Jannet García Díaz | Transformaciones térmicas en viviendas sociales: desempeño comparativo del bambú y aglomerados en el clima cálido seco tropical de Paita, Piura | |
– | |||
2 | Sofía Javiera Toledo Valdés | Propuesta metodológica para la delimitación de cuerpos de agua continentales en Chile: integración de análisis satelital y batimétrico | |
– | |||
3 | Josefina Trinidad Fernández Barrientos | Diagnóstico y propuesta de regeneración urbana. Parque urbano de la laguna Las Tres Pascualas, en Concepción | |
– | |||
4 | Stella Schroeder | Co-creación y diseño curricular para un curso de especialización en planificación urbana y territorial sostenible en Ecuador, Perú y Chile | |
Sala 2
1 | Carolina Arriagada Sickinger, Natalia Jorquera Silva, Paula Contreras Rivera y Catalina Areyuna Maggi | Ciudad patrimonial en tiempos de crisis: zona típica, especulación y migración en La Serena – Chile | |
– | |||
2 | Alfo Puppo-Stuardo | Historia y desigualdad en el diseño y gestión de los espacios verdes urbanos | |
– | |||
3 | María Paz Trebilcock | Producción de los espacios periféricos informales en la lucha por el acceso a la vivienda. De la lógica colectiva a la lucha individual | |
– | |||
4 | Mónica Aubán Borrell y Felpe Corvalán Tapia | De lo “mega” a lo “nano”. El problema de la escala arquitectónica en la tipología de torre de alta densidad edificatoria | |
Sala 3
1 | Lucila Isabel Henry Barraza | No es una población, es un condominio | |
– | |||
2 | Elke Schlack, Rodrigo Tapia, Carolina Fariña y Laura Viada | Operaciones de lo común: Aprendiendo de la autoorganización en espacios públicos para su integración en la planificación oficial. | |
– | |||
3 | Matthew Caulkins | Propiedad marginalizada: politizando la okupación del edificio prestes maia de São Paulo | |
– | |||
4 | Manuel Corvalán Vilches | Viviendas costeras autoportantes tarapaqueñas. Experiencias de autoproducción arquitectónica en la red multiresidencial local | |